Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta mas info agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.